Este es el blog donde se va a tratar de la genealogía de los apellidos de la Alpujarra.

sábado, 6 de marzo de 2010

El apellido Bolívar

ORIGEN Y SIGNIFICADO
Los investigadores de los diferentes linajes han establecido un origen específico señalando la época y el lugar donde aparecieron. A veces se establece una cierta dificultad para establecer la época en qué apareció el apellido; no así el lugar, donde, en general, hay coincidencia entre los diversos estudiosos. Así, según Fernando González-Doria, el apellido Bolivar se originó en el País Vasco, en el barrio de su nombre, anteiglesia de Cenarruza, partido judicial de Marquina (Vizcaya) y aunque no se señala el siglo en que apareció, cabe indicar que se trata de un apellido antiguo. Diversas ramas se establecieron en Santander, La Rioja y América, estableciéndose en Venezuela.
Se dice que procede de los vocablos vascos “bolu-ibar” que significa “molino de la ribera”, otros dicen que procede de “olo-ibar” que significa “campo de avenas”.
APELLIDOS DERIVADOS
No todos los apellidos tienen formas derivadas. Sin embargo, algunos de ellos han establecido derivados a partir de una feminización o pluralización del apellido original o a partir de errores en las transcripciones registrales. En todo caso, los apellidos derivados son menos frecuentes y han tenido un desarrollo posterior.
TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS
Son considerados nobles aquellos apellidos que en un momento histórico determinado recibieron títulos por parte de los monarcas españoles en virtud del desarrollo de determinados servicios al Estado. En este caso, no posee títulos nobiliarios según las fuentes bibliográficas consultadas.
LINAJE E HISTORIA
No hay demasiadas referencias en relación a la historia y el linaje. El apellido se extendió por otras regiones de la Península Ibérica y su desarrollo en diversos paises de América Latina se produjo en épocas tempranas posteriores a la conquista. Su importante difusión en el Nuevo Continente demuestra tal antigüedad.
ARMAS
Las siguientes armas, se encuentran referenciadas en la obra "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", en la página 463. Se especifican a continuación: en campo de azur, una rueda de molino de plata.
PERSONAJES BOLÍVAR DESTACADOS EN LA HISTORIA
Relacionamos algunos de los personajes históricos del linaje según información de fuentes enciclopédicas. Son los siguientes: -Gregorio Bolívar, religioso franciscano y misionero español del siglo XVIII. -Simón Bolívar, general venezolano, nacido en Caracas en el año 1783. -Ignacio Bolívar y Urrutia, naturista español, nacido en Madrid en el año 1850.
TOPONIMIA
Hay apellidos que proceden de topónimos y otros que han provocado la aparición de algún topónimo. También hay apellidos no específicamente toponímicos y sin ningún topónimo relacionado. En el caso del apellido Bolívar existen numerosos topónimos: un lugar agregado del municipio de Cenarruza (Vizcaya), un riachuelo de la provincia de Vizcaya, una población de Buenos Aires y un Departamento de Colombia.
EL APELLIDO HOY
La extensión geográfica del apellido Bolívar en la actualidad comprende prácticamente todas las zonas de habla hispana tanto de la Península Ibérica como en los diversos paises de América Latina. Sin embargo, su distribución es irregular presentándose como más frecuente en la zona donde se originó y en las regiones colindantes.
Otros dicen que la casa solar primitiva de este linaje con molino y ferrería al lado, estaba sita desde tiempo inmemorial en una pradera del monte Oiz, en el valle de Ondárroa, y en lo que hoy es barriada de Bolívar (o Puebla de Bolívar), que forma parte de la anteiglesia de Cenarruza, en el partido judicial de Marquina (Vizcaya). La citada anteiglesia de Bolívar fue fundada por los Señores de la casa de Bolívar, y construyeron a sus expensas en el siglo X, en que fundaron el pueblo, la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol. Separada de la iglesia por una plaza se encuentra aún la casa llamada en Vasco 'Bolibar-Jauregui' (Palacio de Bolívar), que todavía habitaban sus dueños en el siglo XVIII.
Individuos de este linaje se extendieron por diversos puntos de Vascongadas en 1053. Unos se establecieron en Zamudio (1520), anteiglesia del partido judicial de Bilbao, y de ellos descienden los Bolívar de Munguía y de Bilbao. Otros fueron a Sodupe (1572), lugar del ayuntamiento de Güeñes y partido judicial de Valmaseda, del que descienden los de la Junta de Ribamontán, en el partido de Santoña (Santander).
De la casa solar infanzona de 'Bolibar-Jauregui' del pueblo de Bolívar, procedió Simón de Bolívar, fundador de la familia Bolívar de Venezuela, del que descendió Simón-José-Antonio de Bolívar y Palacios, General venezolano, llamado 'el Libertador', héroe de la independencia americana y fundador de cinco naciones: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Diversas ramas pasaron a Cantabria, La Rioja y América, estableciéndose en Venezuela.
Otro linaje de este apellido tiene a Soria como origen, radicando en San Sebastián y Madrid.
En España : 2.677 personas comparten el apellido Bolívar.
El apellido Bolivar es el 1.886° apellido más común en España.
¿Y en Granada? La rama de este apellido en Granada la fundó Francisco Bolivar que casó en 1684 con María Banderas.
Para más información: pacogenealogia@gmail.com

jueves, 4 de marzo de 2010

El Apellido Moreno




ORIGEN Y SIGNIFICADO
El apellido Moreno es muy antiguo y procede de Castilla. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solar en Castilla.
El apellido desciende del caballero romano Lucio Murena, muy extendido por toda la Península. Sus solares más antiguos radicaron en Santander, la Rioja, Aragón, Castilla y Galicia, de donde pasaron a Andalucía y Extremadura.

LINAJE E HISTORIA
Hay dos teorías sobre el apellido Moreno. Una, procedente de Julio de Atienza en el "Nobiliario español", señala que desciende del caballero romano Lucio Murena. Otra teoría señala que el apellido proviene de algún mote o apodo. Es decir, que en determinada época existió cierto personaje al que, por lo oscuro de su tez, se le apodó "el moreno".
Este apellido probó numerosas veces su nobleza en las Órdenes de: Santiago, Calatrava, Carlos III y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Los títulos con que cuenta el apellido son: en 1765 don Juan de Dios Rafael Moreno fue creado Marqués de Valdeameno; en 1796, don Bernardino Moreno y Mendoza, Conde de Lisea; el 1799, don Manuel Cándido Moreno, Conde de Fuenteblanca, y el 1875, don Luís Ignacio Moreno y Fernández de la Hoz, Conde de Moreno.
El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Moreno participaron en las hazañas.
La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos países de América Latina.
Personajes llamados Moreno han destacado a lo largo de la historia en los campos de la literatura, del arte y de la política. Los Moreno de Andalucía comienzan a figurar en padrones de hidalgos en el siglo XVI. Luis Moreno fue Caballero Veinticuatro de Sevilla en 1666; Jerónimo Moreno probó nobleza para ingresar en la Orden Militar de Montesa en 1795. Juan Moreno fue Canónigo en 1478. Moreno es apellido de los Duques de Montemar e Infantado, Marqueses de Ruchena, Contadero, Colchado, Villapanés, Cabriñana y Cerrezuela, y Conde des Santa María de Babio y Andes, en distintas épocas. El apellido se asienta en Chile a partir de Juan González Moreno, nace en Jaén, Andalucía, España, 1583, muere en la ciudad de Santiago, Chile, 1643, matrimonio en 1617, Chile, con Juana del Aguila, hija natural del Capitán, Melchor Jofré del Aguila y de Isabel de Quijada. Llegado a Chile por 1605, haciendo escala en Lisboa, Portugal, militar, tiene el grado de Alférez en 1632, tres años después es Teniente, por último, Capitán, dueño de una manzana ubicada a 5 cuadras al norte de La Cañada, como muchos de sus pares fue comerciante, teniendo una sociedad con Juan de Montiel. Su mujer , cuando contrajo matrimonio fue dotada en 5000 pesos.

DATOS GENEALÓGICOS SOBRE EL APELLIDO
Recogemos algunos de los datos genealógicos más antiguos procedentes de partidas de defunción, bautismo y matrimonio de los registros parroquiales. Indicamos datos de la zona de España y de otras zonas del mundo. Dichos datos pueden ser útiles para la elaboración de un árbol genealógico y para la localización de antepasados en diferentes parroquias. Dichos datos aparecen publicados en internet (www.familysearch.org) y se refieren a la International Genealogical Index, que es una entidad que ha recogido datos parroquiales hasta el siglo XIX. En dicha página se pueden encontrar más datos, de los que por su antigüedad y localización destacamos los siguientes: Adela MORENO CASTRO nacida el Abt 1873 La Rambla, Córdoba, Spain; Amador MORENO CASTRO nacido y bautizado el 1864 Pedroche, Córdoba, Spain; Jose Francisco MORENO PIZARRO nacido y bautizado el 18 Jun 1826 Pedroche, Cordoba, Spain........

ARMAS
Las armas principales del apellido, según detalla Fernando González-Doria, son: en campo de oro, una torre de gules y saliendo del homenaje, dos águilas de sable, volantes; bordura de gules con ocho aspas de oro. El Emperador Carlos I otorgó por privilegio dado en Valladolid el 15 de Junio de 1.538 a Pedro Moreno, vecino de Veracruz (Nueva España, hoy Méjico), las siguientes armas: Escudo cortado por una faja de oro. 1º de gules, con un puente de piedra sobre ondas de agua de azur y plata y superado de dos haces de cinco flechas cada uno con las varas de oro y los hierros de plata, atados y colocados uno a cada lado. 2º de sinople, un templo azteca al natural acostado de otros dos haces de flechas como los anteriores. Bordura de sable. Tenantes dos tigres.

TOPONIMIA
Encontramos topónimos Moreno en diferentes tierras de habla hispana, tanto en España como en diferentes países de Iberoamérica. Los topónimos Moreno se refieren especialmente a ciudades y pueblos. Los topónimos Moreno referentes a accidentes geográficos son prácticamente inexistentes. Moreno es un departamento de Argentina, en la provincia de Santiago del Estero.

EL APELLIDO HOY
El apellido Moreno es uno de los más abundantes de la geografía española, actualmente hay unas 74.000 familias que llevan dicho apellido en todo el territorio nacional, encontrándose regularmente repartido por todas las regiones. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente.

BIBLIOGRAFIA
-Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-.
Este apellido abunda en la Alpujarra de Granada y Almería ya que llegaron varios Moreno como repobladores en 1568.
Para más información: pacogenealogia@gmail.com

sábado, 27 de febrero de 2010

El apellido Rubio


ORIGEN Y SIGNIFICADO. Deriva del latín rubeone, que proviene de rubeus, "rojo".
Teniendo en cuenta esta particularidad es perfectamente admisible que el apellido tenga su origen en algún mote o apodo, es decir que, en un principio, determinado personaje que se destacó en la historia, fuera así denominado por el color de sus cabellos. Puede ser que se originara ya durante la Reconquista.

Existen autores que lo citan como establecido en la época visigoda, más concretamente, fijándolo en alguno de los individuos que acompañaron a don Pelayo. Bien pudo suceder que alguno de los caballeros que vivieron en la época citada fuera conocido por sus compañeros como "el rubio" y de ahí que, con el paso del tiempo, progresivamente, el apodo se convirtiera en apellido.

APELLIDOS DERIVADOS. La forma Rubielos, procedente del latín rubeolum, deriva de un topónimo castellano. Fue muy utilizada durante los siglos X y XI, pero en la actualidad se halla muy poco difundida.

LINAJE E HISTORIA. Para localizar el origen de este apellido hay que centrarse en Asturias, ya que fue allí donde aparecen las primeras casas solares de Rubio.

Los lugares de ubicación de estas tres primeras casas de linaje Rubio se encontraban en los siguientes lugares: una situada no lejos de Gijón, otra en el lugar de Cañamar, del Concejo de Llanes y la tercera parroquia de Cibuyo, del ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. De ahí que la casi totalidad de los autores coincidan en atribuir un origen asturiano a este apellido.

Son varios los genealogistas que reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, del cual partieron las diversas ramas que fueron difundiéndose por el resto de la Península y aunque se reconoce que aquella que radicó en la villa de Cañamar no constituyó, en modo alguno, el solar primitivo, lo cierto es que partiendo de la de Gijón, tiene tanta antigüedad como sus miembros y, sobretodo aquellos que ostentaron el señorío de aquella, jamás reconocieron dependencia ni sumisión alguna a la de Gijón ni a ninguna otra. Como ascendiente de la casa Rubio de Cañamar, figura Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Úbeda y Baeza, pasando a Cáceres, según se acredita en la lista de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey don Fernando III "el Santo".
Como esta palabra "heredado" se da mucho en las crónicas antiguas, estimamos que es conveniente hacer una aclaración. En aquella época, aparte de la herencia que pasaba de padres a hijos, se daba esta denominación a las prebendas o privilegios, sobre todo en tierras o posesiones (villas, castillos, fortalezas), que un rey daba a alguno de sus caballeros que le habían ayudado en la conquista de determinados territorios. Por tanto, cuando, como en el caso anterior se dice que el rey Fernando "el Santo", hizo a varios caballeros del apellido Rubio "heredados" tras las conquistas de Úbeda y Baeza, significa que repartió entre ellos las tierras de Castilla y Extremadura conquistadas a los moros , de forma y manera que dichos caballeros se convirtieron en propietarios de dichas tierras.

Otros tratadistas opinan que procede de la villa de Laredo (Cantabria); y que desde ese lugar se extendió por toda la Península.

ARMAS. Una de las armas principales es la de Extremadura. Los Rubio extremeños, y también de otros lugares de España tienen el escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, un a torre de plata, aclarada de azur, y 2º y 3º, en campo de plata, una flor de lis de azur.

El apellido, al estar muy extendido tiene otras ramas y otros escudos heráldicos. Son los que siguen: En campo de plata, un árbol de sinople, y en el tronco un escudete de azur, con cinco panelas de oro. Los de Navarra y Aragón traen: en campo de plata, tres fajas de gules. Los de Almería traen, en campo de oro, un sauce de sinople, acompañado de cinco panelas de gules; bordura de gules, con ocho aspas de oro.

TOPONIMIA. Al ser un apellido toponímico, hay una gran cantidad de lugares que llevan el término Rubio. El más importante es, sin lugar a dudas, el pueblo del Rubio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Es uno de los apellidos más extendidos de la Península al tratarse de un apellido que tuvo mucha importancia en la Reconquista, se extendió rápidamente. Actualmente hay unas 28500 familias apellidadas así. Está más extendido, proporcionalmente, en otros lugares de la Península en las ciudades de Alcoy, Cáceres, Salamanca, Dalías y Badajoz.

La Reconquista llevó el apellido a tierras de la América Hispana, donde es muy numeroso sobre todo en Argentina.

Este es un apellido que he encontrado con frecuencia mirando documentación durante mis investigaciones.

En la Diócesis de Granada existen de este apellido:

- 140 expedientes matrimoniales de este apellido de los siglos XVI y XVII.
- 531 expedientes matrimoniales del siglo XVIII.
- 507 expedientes matrimoniales del siglo XIX.

Para saber más escribe a pacogenealogia@gmail.com

El apellido Correa


De origen gallego. De Salcedo, partido judicial de Tuy (Pontevedra).

Probó nobleza en la Orden de Santiago (1630, 1640, 1646, 1651, 1663 y 1674) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1772).

Don Felipe V concedió el 14 de Abril de 1728, el título de Vizconde de Pegullar a Don Benito-Bernardo Correa y Sarmiento, para los primogénitos de los marqueses de Mos, casa que había enlazado con los Correa.

Son sus armas: En campo de plata, un águila de sable volante, picada y membrada de oro, cargado su pecho con un escudete de gules con una banda de oro.

Otros escudos traen: En campo de oro, trece o catorce correas de gules cruzadas en forma de reja o fretes.

Apellido de origen profesional, viene directamente del vocablo castellano "correa" refiriéndose al cinturón o tirante hombrera de cuero. De esta forma, se empleaba este apellido en un principio como una forma conveniente de identificar a una persona que trabajaba haciendo probablemente cintos de cuero.

Por otro lado, el apellido Correa pudiera derivar (en su forma femenina) de la palabra castellana "correo", que significa "mensajero".

Algunos de los primeros registros de "Correa" se encuentran en Portugal, donde tomó la forma de "Correia".

Una referencia de este país, Portugal, es la de un tal Soeiro Pais Correia, consejero del rey Alfonso VI.

Este apellido llegó a la Alpujarra poco después de la repoblación, hoy en día está extendido por Granada y Almería.
Para más información: pacogenealogia@gmail.com

miércoles, 24 de febrero de 2010

El apellido Blanco


Las armas del solar de las montañas de León oran: Escudo partido: 1° de gules, con un castillo de plata aclarado de azur, y 2°, de sinople, con tres fajas de oro. Bordura de azur, con ocho sotueres de plata.
Hay en España y en América dos extensas familias de este apellido de distinto solar y origen.
I).- Linaje Blanco, del Solar LeonesLa más antigua procede de las montañas de León, en la raya de Asturias, y es opinión de autorizados tratadistas que su antigüedad se remonta al siglo XIII.Los individuos de ese solar leonés se extendieron por León, Asturias, Galicia, Castilla la Vieja y Vascongadas, fundando nuevos solares, de los que salieron líneas que más tarde pasaron a América.
II).-Linaje Blanco (White)Este linaje, extendido también por España y América, es distinto del otro linaje Blanco originario del solar leonés, procede de una familia perteneciente a la nobleza de Irlanda que huyo de su país después de la caída de los Estuardo. Su apellido de origen era White, el que al castellanizarlo es Blanco.
Principales Procedencias del linaje Blanco
I).- Linaje Blanco, del Solar Leones. En León. Entre otros individuos del apellido Blanco, de la provincia de León, probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid los siguientes, en los años que se indican:Juan Blanco, vecino de Aldea de Campo, (Ponferrada), 1536. Lope Blanco, vecino de Prioro (Riaño), 1577, Alonso y Juan Blanco, naturales de Prioro y vecinos de Vladetrueja, 1602...
En Palencia: Originaria del solar de las montañas de León era la rama del apellido Blanco que florecía en principios del siglo XVI en la villa de Meneses de Campos, del partido judicial de Frechilla, provincia de Palencia, y a ella pertenecía en aquellos tiempos Gaspar Blanco de Salcedo, natural de Meneses de Campos, que casó con doña Isabel Arias de Monroy, natural de Toro (Zamora).
Los Blanco de Salcedo tuvieron también casa solariega en la villa de Junquera de Ambia, del partido judicial de Alláriz, provincia de Orense, y de ellos volveremos a hablar mas adelante al ocuparnos de las casas de Galicia.
En la provincia de Palencia y en su villa de Cervera de Río Pisuerga radicaba también en principios del siglo XVI otra rama del linaje Blanco, de la que fue Juan Blanco, natural de Cervera de Río Pisuerga, que en su esposa doña María González, de la misma naturaleza.
Otra casa de Blanco, sita en la aldea La Torre de Mormojón, partido judicial de Palencia, tuvo por señor a Tomás Blanco Herrejón, natural de La Torre de Mormojón, donde tenía su mayorazgo. Se casó con doña Francisca Rodríguez.
En Valladolid:Otra rama originaria del solar leonés moro en la ciudad de Valladolid, y de ella procedió Juan Blanco, natural de Valladolid, que de su esposa doña Juana de Helguero, natural de Limpias (Santander).
En Galicia: En el primer tercio del siglo XVII era descendiente de esa casa y vecino de la feligresía de Santa Alarma de Sobrado del Obispo, del partido judicial y provincia de Orense Francisco Blanco, que contrajo matrimonio en la feligresía de Santa María de Sobrado con doña Inés Rodríguez Tenreiro.
Otra rama gallega del apellido Blanco era dueña de la casa de Serantes (Coruña) y a ella perteneció Bartolomé Blanco de Andrade, natural de San Julián de Serantes, que de su esposa doña Rosa Saco de Quiroga, natural de La Coruña.
En la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, en los años que se indican, estos otros individuos del apellido Blanco:Orense:- Bernardo, José, Juan Manuel y Benita, vecinos de Coto de Proente, en 1794; Francisco Blanco, vecino de Marcelin, 1716, y otro Francisco Blanco, de la misma vecindad, 1782.Lugo: - Alvaro, Pedro y Juan Blanco, vecinos de San Clodio de Riva de Sil, 1528; Angel Blanco, vecino de San Pedro de Devesas, 1682; Sebastián y Pedro Blanco, vecinos de Repostería, 1528, y Bernardo y Fernando Blanco de los Pozos, vecinos de Ribadeo, 1758.Coruña.- Melchor Blanco, vecino de Ortigueira, 1756; Francisco Blanco Ortigueira y Villamil, vecino de Santiago de Compostela, 1749, y otro Francisco Blanco, de la misma vecindad, 1799.
En Asturias: Los del apellido Blanco en Asturias, son también originarios del primitivo solar de las montañas de León.En el siglo XVI florecía la rama radicada en la parroquia de Fresnedo, del concejo de Cabranes y partido judicial de Infiesto. De esa rama fue Leonardo Blanco Valdés, natural de Fresnedo y Regidor perpetuo del concejo de Cabranes, que casó en la citada parroquia el 18 de Mayo de 1696 con doña Antonia Arroyo y Rivero.
Del concejo de Piloñaeran también Cipriano, Domingo y Juan Blanco, que hicieron expediente de hidalguía, en Valladolid en 1723.
También probaron su hidalguía en la misma Chancillería, en los años que se indican: estos Blanco asturianos: Andrés, Fabián y Salvador Blanco, vecinos de Cangas de Tineo, 1754; Domingo, Francisco y Toribio Blanco, vecinos de San Salvador de Endriga, concejo de Somiedo,1745: Antonio, José, Francisco y Ramón, vecinos de Santa María de Muros, 1790...
En Santander:En esta provincia moraron también ramas originarias del primitivo solar leonés, y de ellas fueron estos Blanco, que probaron su hidalguía en Valladolid, en los años que se indican:Domingo Blanco, vecino de Viveda, jurisdicción de Santillana, 1762; Francisco Blanco vecino de Hoz de Marrón, 1732; Juan Blanco, vecino de Allés, Valle de Peñamellera, 1799...
En América:
Ya queda consignado en anteriores líneas que los Blanco descendientes de la casa solar de la villa de Junquera de Ambla, partido judicial de Alláriz y provincia de Orense, pasaron a América, establecidos principalmente en Chile, la Argentina y Perú, donde algunos de sus individuos desempeñaron cargos preeminentes.
Rama de Chile: A los datos ya expuestos añadiremos aquí que de un oidor del apellido Blanco, de la Real Audiencia de Santiago de Chile.
Rama de Caracas: En Caracas (Venezuela) radicó desde principios del siglo XVII una importante familia del apellido Blanco (que cuenta entre sus descendientes al célebre libertador Simón José Antonio Bolívar), respecto de cuyo origen conviene hacer algunas observaciones.Fue el progenitor de esa rama un caballero llamado Pedro Blanco, del que dicen ilustres genealogistas que era natural de Lión (Francia), Añaden que su hijo, Cornelio Blanco, nació también en Lión el 8 de Agosto de 1532, y pasó a Flandes, donde casó el 18 de Octubre de 1556 con doña Adriana Gerardts.
II).- Linaje Blanco (White) Este linaje, extendido también por España y América, es distinto del otro linaje Blanco, que acabamos de tratar, originario del solar leonés. Explicaremos su origen y establecimiento en España. A la caída de la Casa de Estuardo del trono de Irlanda y al levantarse sobre sus ruinas un nuevo orden de cosas con una nueva religión, comenzó a verse vejada y perseguida en su propio país la flor de la Nobleza de Irlanda. Esto obligó a muchas de las familias nobles irlandesas, que no se avenían a renegar de la religión católica y de sus legítimos Reyes, a esparcirse por otras naciones de Europa, buscando lejos de la patria la tranquilidad y la reconstrucción de sus hogares. Coincidió con esos grandes acontecimientos de Inglaterra y con la emigración de la nobleza católica y monárquica de aquellos países, el apogeo del comercio de las Islas Canarias, a las que pasaron no pocos caballeros irlandeses lanzados de sus casas por la revolución.Una de las familias venidas de Irlanda y establecida en Tenerife fue la ilustre de White, y como la traducción literal de este apellido en castellano es "Blanco", todos sus caballeros españolizaron el White, apellidándose y firmándose "Blanco". Constituyó también esa familia en el Puerto de La Orotava una casa opulenta y respetable, que tiene desde 1761 su sepulcro distinguido, con el escudo y blasón de sus armas, en la iglesia parroquias de la Peña de Francia.
Una rama de esta casa, protagonizada en la persona de Nicolás Blanco y Francis, pasó a Venezuela, estableciéndose en la ciudad de Caracas.
III).-Solar de los Blanco García
Existe además una rama alpujarreña que estoy investigando.
Si tus Blanco son de la Alpujarra, escríbeme.

El apellido Hernández


Hernández es un apellido de origen español que ha existido desde el siglo XV. Originalmente un patronímico, que quiere decir hijo de Hernán.

El origen de este apellido se cree que es tomado del rey don Hernando, derivando a partir de este nombre en Hernández.

Es necesario incluir el apellido en el gran grupo de los llamados "patronímicos", es decir, aquellos que derivan del nombre propio de la persona que en un momento histórico determinado adoptan el nombre como apellido.

Se trata de una derivación del nombre propio Hernando, cuna y origen de Fernández o Hernández. Identificar el primero que usó este apellido es prácticamente imposible. No lo es, sin embargo, localizar el origen de las familias que en distintas regiones irían creando las líneas que difundieron el apellido. Es difícil desligar los dos apellidos ya que ambos, Hernández y Fernández, tienen su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado guerrero, derivación de la palabra céltica "Har", traducida por "guerra" y "poder". Partiendo de Ferrán o Hernán, se derivan Fernando y Fernández y Hernando y Hernández. En catalán se conserva igual a su origen, Ferrán, nombre que en castellano se convierte en Fernando. Es posible que el apellido Fernández fuera tomado del rey Fernando.

Las ramas del apellido Hernández son muy extensas y las trataremos provincia a provincia:

NAVARRA: Se centra en la villa de Espronceda, del partido de Estella. La segunda casa Navarra de este apellido se estableció en la villa de Longuida, partido de Aois.

ARAGÓN: Las familias de Aragón tienen su procedencia en las originarias de Navarra.

VIZCAYA: Se centra en Álava, repartiéndose en diversas familias: Hernández de Iruela, Hernández de Beraza, Hernández de Leiva, Hernández de Ubago, Hernández de Vicuña y Hernández de Soro.

CASTILLA: La más antigua familia de Soria se centra en las villas de Yangüas y Agreda. El fundador de las mismas fue Rodrigo Hernández, al que se llamó "El Justador", tal vez por los muchos torneos y justas en que intervino, que pasó de Rioja a Castilla con Carlos de Arellano, señor de Cameros. Por lo que se sabe de este personaje fue un hombre de carácter muy aventurero que sirvió en lides guerreras al rey Juan II de Castilla. Varios de sus descendientes se establecieron en la villa de Agreda donde fundaron un mayorazgo y capillas sepulcrales con estatuas y escudos de mármol. También una gran familia de este apellido fundó solar en la villa de Ocaña (Toledo).

GALICIA: La casa Hernández se encuentra íntimamente ligada con las casas de este apellido en Vizcaya. Casi todas las líneas gallegas, muy antiguas, tienen un origen vasco. Entre otras pueden citarse a los Hernándes de Gincio, oprocedentes de municipio de Vilamea (Lugo) y Hernández de Soro.

MURCIA: La única familia que vivió en el reino de Murcia y dio origen a las demás, radicó en la villa de Fuente Alamo, del partido judicial de Cartagena.

ANDALUCÍA:Los antiguos textos señalan que los Hernández fueron antiguos caballeros hijosdalgos que tuvieron su origen en el reino de Córdoba. Se añade que de esta familia han salido muchos y muy honrados caballeros que han hecho señalados servicios a sus reyes, así en las letras como en las armas, sirviéndoles con amor, celo y lealtad, tanto en la guerra como en la paz.

Texto obtenido de Wikipedia.

Bienvenido

Este es mi blog. Pretendo ponerme en contacto con todos aquellos a los que les guste la genealogía y esten interesados por el antíguo Reino de Granada.

Un saludo.